Exhiben siglo y medio de lucha de revistas feministas en México

La exhibición virtual Y así nos hicimos de palabras: Apropiación de las letras, 150 años de revistas feministas, forma parte de la convocatoria Museos Violetas del Observatorio RPR

Doce de las más importantes revistas escritas por y para mujeres, la cuales datan de 1870 a 2020, podrán apreciarse en las redes sociales de 21 museos, entre ellos 16 adscritos al INAH

La mayor parte de las luchas feministas se han ganado gracias a las ideas, las cuales han sido plasmadas en diversos escritos, siendo la pluma, la principal arma utilizada por las mujeres, y la literatura, el campo de acción de sus propuestas.

Asumiendo el compromiso de reflexionar en la lucha de las mujeres y otorgarles su lugar pendiente en la historia y la cultura, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con la exposición virtual Y así nos hicimos de palabras: Apropiación de las letras, 150 años de revistas feministas.

Organizada por el Museo Regional de Puebla (MUREP), la muestra forma parte de la propuesta Museos Violetas impulsada por el Observatorio de Museos Raquel Padilla Ramos, con apoyo de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH y de la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Está integrada por 12 de las más importantes revistas escritas por y para mujeres, las cuales datan de 1870 a 2020.

Esta exhibición, cuya curaduría corrió a cargo de las investigadoras del Centro INAH Puebla, Elisa Pérez Alemán y Lucero Rodríguez Velázquez, tiene entre sus objetivos visibilizar las luchas de la población femenina en México, principalmente, las que se han dado desde la palestra de las publicaciones dirigidas por y para ellas. Se reinaugura en una nueva plataforma digital, con una itinerancia virtual en 21 espacios culturales y museísticos, este 8 de marzo a las 20:00 horas de la Ciudad de México, de forma simultánea.

Al respecto, la historiadora Lucero Rodríguez explicó que la exposición nace a raíz del contacto que las curadoras tuvieron con el director del MUREP, Raúl Nivón Ramírez, y con las integrantes del Observatorio de Museo Raquel Padilla Ramos, Alicia Martínez López y Carolina Carreño Vargas, luego de haberse realizado una muestra con reproducciones de dichas publicaciones, en conmemoración de los 150 años de la edición de estas revistas.

La investigadora detalló que las publicaciones plasman y explican cómo se transmitieron las ideas de reivindicación, para que las mujeres se reconocieran como tal y exigieran su lugar en la sociedad. Es una pelea cuya única arma ha sido la escritura, con la que se ha logrado y contribuido abrir caminos donde puedan transitar y vivir libres.

“La importancia de estas revistas ha hecho que lleguen hasta nuestros días, porque realmente tenían una conciencia de informar a las mujeres, buscaban reivindicarlas y posicionarlas como ciudadanas, eran los únicos medios donde se podía hablar de la sexualidad, del clítoris o la menstruación. En ellas se logró escribir desde el “ser mujer”, aceptando las diferencias, sus expectativas y peculiaridades, tratando de romper un silencio que las dividía.

“En la muestra se podrán apreciar, histórica y visualmente, como se han ido constituyendo las imágenes de este tipo de publicaciones, la tipografía, la pintura, el diseño. Por ejemplo, contamos con una reproducción de la portada de la revista La Mujer (1926), ya que no logramos localizar un ejemplar, pero se incluyó por su importante contribución, ya que en sus páginas, por primera vez en México, se proponían acciones para subsanar problemáticas que afrontaban las mujeres, como el acoso sexual, creación de un seguro maternal, guarderías, castigar la violación sexual, salarios a las esposas”.

Por su parte, la historiadora Elisa Pérez comentó que la exhibición virtual está dedicada a las jóvenes y adolescentes quienes, actualmente y en su mayoría, no conocen ninguna de las corrientes del feminismo, “cuyos logros, piensan, se han dado gracias a la generación espontánea y que nunca se ha luchado por ellos”.

Actualmente, dijo, las publicaciones de corte feminista siguen abordando los mismos temas que hace más de un siglo, aunque ahora lo hacen con otro enfoque, ya que, a finales del siglo XIX, no había libertad de expresión como hoy, no se podían decir tantas cosas de manera tan abierta como ahora y, la mujer, no tenía la importancia que se le otorga hoy, pues ya se cuenta con académicas, científica, periodistas, políticas, entre otras profesionistas.

La exhibición está dividida en tres partes: la primera incluye datos de las pioneras del feminismo en México: Rita Cetina, Laureana Wright, Hermila Galindo y Dolores Correa, quienes fueron las primeras mujeres en editar estas revistas. Así, en 1870, por primera vez, aparece la revista La Siempreviva, exclusivamente con composiciones de plumas femeninas, con el objetivo de que la mujer abandonara la ignorancia en razón de la verdad y la ciencia.

Posteriormente surgieron otras escritas por y para mujeres: Las hijas de Anáhuac y La Violetas del Anáhuac, cuyo contenido apelaba a la inserción de este sector de la población en el sistema de educación y a reconocer la inteligencia del sexo femenino.

En la segunda parte se encuentran las publicaciones surgidas en las primeras dos décadas del siglo XX: La Mujer Mexicana, La Mujer Moderna y La Mujer, en sus discursos sumaron la igualdad jurídica de la población femenina respecto a la masculina, y la ocupación de puestos políticos, así como el derecho al voto, y los derechos sexuales y reproductivos.

El recorrido de la muestra concluye en las últimas décadas de la centuria pasada, con propuestas periódicas como: La Revuelta, Boletina, Fem, Cihuat, Correos feministas y Cuadernos feministas. Se trata de órganos de difusión del feminismo, los cuales relacionaban el activismo político con un análisis fundamentado en la condición de las mujeres. Sus tópicos de disputa se centraron en la discriminación en todos los ámbitos, la explotación de la mujer obrera y ama de casa, la falta de derechos humanos y feminicidios.

“Destaca Fem, la cual empezó a editarse en 1977, por Alaíde Foppa. Por esta publicación han pasado destacadas feministas latinoamericanas como Marcela Lagarde, pues ha sido una plataforma de su lucha, no solamente en México sino en el continente”, finalizó Elisa Pérez.

El montaje virtual cuenta con diversos audios y videos, en los que se abordan principales temáticas de lucha político-social del movimiento feminista en nuestro país.

Además del MUREP, 16 museos del INAH y otras instituciones culturales serán sede de esta exhibición, a través de sus redes sociales y/o página web: museos nacionales del Virreinato y de las Intervenciones; museos regionales de Sonora, Querétaro, Colima, Guerrero, Michoacano; Histórico de Ensenada; Museo Casa de Carranza, de Sitio Casa de Morelos y de Industrias Populares de Pátzcuaro; zonas arqueológicas El Cerrito, Cacaxtla y Xochitécatl, todos del INAH.

Así como el Museo de las Constituciones (UNAM); de Arte Contemporáneo de San Luis, Federico Silva Escultura Contemporánea, del Virreinato de San Luis Potosí (secretaría de Cultura de SLP); así como el espacio virtual independiente Históricas. Mujeres, memorias e imaginarias.

Foto: Gerardo Peña

Publica tu comentario

#SÍGUENOS EN INSTAGRAM